martes, 5 de abril de 2011

Como elegir el mejor pienso para tu perro.

Actualmente los alimentos comerciales para perros y gatos están disponibles en 3 formatos: enlatados o latas, semi-húmedos y secos o piensos (balanceados).
Desde ya descarta los semi-húmedos, pues tienen un gran contenido en azúcar y otros aditivos que no tienen valor nutritivo alguno y producen adicción.

De los que nos quedan, latas y piensos, es importante aprender a leer las
etiquetas. Lee los Hechos impactantes sobre los alimentos
comerciales y las páginas correspondientes en la sección
de enlaces para entender lo que significa cada ingrediente.


Busca que la carne sea apta para consumo humano.
Lo ideal sería que los alimentos que diéramos a nuestros perros y
gatos los pudiéramos poner en nuestros platos. La carne que no es apta para
consumo humano suele proceder de animales enfermos (con cáncer, tuberculosis,
afecciones renales y hepáticas, y otras enfermedades que hacen que
se decomisen en los mataderos), que han recibido grandes dosis de fármacos,
incluso perros y gatos sacrificados en las clínicas veterinarias,
los cuales tras pasar por la planta de procesamiento son convertidos en
harina de carne. El pentobarbital sódico que se utiliza para las
eutanasias no se elimina por el procesamiento, con lo cual estará
presente en el alimento comercial. Si el alimento dice harina de carne o
harina de carne y hueso, desde ya descártalo. Busca que la etiqueta
indique el tipo específico de carne utilizado. Lee los Hechos
impactantes sobre los alimentos comerciales.

Busca que los conservantes que lleve el alimento comercial
sean naturales cómo la vitamina C o la vitamina E (antioxidantes).
Si el alimento lleva antioxidantes químicos cómo la etoxiquina,
el butilhidroxianisol (BHA) y el butilhidroxitolueno (BHT), descártalos.
La etoxiquina es tóxica y está catalogada cómo pesticida
por los organismos competentes en muchos países y por tanto está
prohibida en alimentos para consumo humano. El BHA y el BHT están
consideradas sustancias químicas altamente peligrosas, que han sido
relacionadas con varias formas de cáncer, es decir, son cancerígenas.

Mira las fechas de envasado y caducidad. No compres sacos
grandes si tienes un perro pequeño ni un saco cuya antigüedad
exceda los 3 meses, es decir, no tengas el pienso almacenado abierto mucho
tiempo, pues el alimento con el tiempo se enrancia. Las grasas rancias en
el organismo del perro producen oxidación, proceso por el cual las
moléculas inestables de oxígeno o radicales libres atacan
a las células sanas para poder estabilizarse, contribuyendo a la
aparición de cáncer, artritis, dermatopatías varias (alérgicas
entre ellas), alergias o intolerancias alimentarias y otras enfermedades
gastrointestinales con componente inmunológico, patologías
hepáticas, cardíacas y oculares.

Mira que la carne, y no los cereales, sea el primer
ingrediente (la principal fuente de proteínas) y, cómo
he mencionado antes, si la etiqueta no especifica el tipo de carne (pollo,
pescado, pavo, etc...), descártalo.

Evita los subproductos o derivados animales, pues puede ser
cualquier parte del animal menos carne, cómo pezuñas, cuernos,
plumas, picos, pelos, etc. Todo esto suma proteína, no digestible
al igual que si añadiéramos cuero por ejemplo, y por tanto sin valor
nutritivo alguno, pero proteína al fin y al cabo.

En cuanto a los cereales, comprueba que son cereales enteros
o integrales, evita las "moliendas" o "derivados" pues
se refieren a los desechos o restos del procesado de los cereales para consumo
humano, y no tienen la cantidad de nutrientes que tienen los cereales enteros,
además de poder llevar polvo, etc.

En cuanto a las grasas, mira que estén identificadas
de forma específica, no sólo cómo grasa animal y contengan
conservantes naturales (vitamina E)

Descarta cualquier alimento que lleve cómo ingrediente la pulpa
de remolacha, otro desecho de la industria azucarera. Cuando la
pulpa de remolacha pasa a través del intestino, absorbe agua como
una esponja y se hincha, lo cual hace que su tránsito sea muy lento
produciendo un endurecimiento de las heces y estreñimiento, además
de las consiguientes fermentaciones anormales del bolo alimenticio y producción
de gas. Aunque la causa exacta de la dilatación aguda de estómago
y torsión gástrica no está determinada, en mi opinión
este tipo de ingrediente puede favorecer la aparición de dicha enfermedad
al esponjarse y producir gran cantidad de gas.

Por último, si decides alimentar a tu perro con alimentos comerciales,
asegúrate de que todos los ingredientes tengan valor nutritivo y complementa
con una variedad de alimentos crudos y
frescos todos los días, ya que esta variedad de alimentos
ricos en nutrientes es el mejor modo de darle a tu perro una dieta equilibrada,
al contrario de lo que las casas comerciales nos quieren hacer creer.

Fuente ACBA

No hay comentarios:

Publicar un comentario